|
La Democracia en nuestra Historia |
|
| Xavier Zavala Cuadra |
|
| Al servicio del HOMBRE y de sociedades DE HOMBRES |
A mis alumnos de Guatemala |
XXX
|
I. Introducción |
|
|
"La democracia en nuestra historia", |
XXX
Modo de convivir juntos
El origen de la democracia directa parece remontarse a los tiempos prehistóricos, pues los antropólogos modernos nos dicen que existía en muchas de las sociedades primitivas que ellos estudian. Además, el sentido de libertad y "autonomía" de la persona humana es tan espontáneo que una especie de democracia directa ha parecido y sigue pareciendo como la forma más natural de agruparse. Confirma esta visión el hecho de que, hoy en día, la mayoría de los hombres desea vivir en democracia.
|
Autonomía: Palabra de origen griego (autos: de uno; nomos: ley. Expresa el derecho de darse leyes a uno mismo, de gobernarse a sí mismo. |
Sin embargo, la historia contradice esta apariencia de sentido espontáneo de libertad y autonomía entre los hombres. La gran mayoría no ha vivido en democracia. Ésta, como observa Jean François Revel, ha "sido conocida por una fracción ínfima de la especie humana."(1) La democracia no es, pues, natural al ser humano en el sentido en que lo es respirar o tragar o dormir. La democracia es natural al ser humano más bien en el sentido en que lo es hablar, escribir, cantar, ser amigo, ser leal: requiere aprendizaje y constante cultivo.
Después de todo, lo que llamamos democracia no es más que un modo de convivir, un modo de vivir junto con otros formando una cierta unidad política. Los hombres que conviven de ese modo lo hacen porque creen en ciertas cosas en las que no creen los que conviven de otro modo. Esas creencias son la base lógica y psicológica de la democracia.
La primera de ellas, la más fundamental, es que el ser humano es libre, autónomo, responsable de sí mismo. Sin este reconocimiento generalizado entre la población, no puede darse una democracia. En cambio, con solo este reconocimiento parece que es posible que un pueblo inicie el camino hacia la democracia. Tal parece que fue el caso de los antiguos atenienses, a quienes debemos el nombre, combinación de las palabras demos pueblo y cratos dominio, y a quienes la tradición política occidental reconoce como los primeros demócratas.
Base y problemas de la democracia
Si la base es creerse libre y autónomo, un problema es conciliar esa libertad con el orden, con la justicia —esencial al orden— con la autoridad encargada del orden. Otro problema es lograr que dure esa conciliación. En la Antigua Atenas no duró. Hicieron falta otras creencias, otras sabidurías. No es fácil adquirirlas. No es fácil mantenerlas. No hay caminos seguros. El fracaso amenaza al dar vuelta en cualquier esquina.
Los "Padres Fundadores" de los Estados Unidos —segunda democracia en la historia de la humanidad, 2.000 años después de la primera— llamaron a lo que estaban iniciando "un experimento". Su enfoque experimental muestra la sabiduría que los hombres —algunos hombres, pocos hombres— habían extraído de 2.000 años de historia, la sabiduría de tratar la organización de sociedades de hombres con humildad, con prudencia, con paciencia, con constancia. La democracia no es algo que se hace de una vez por todas, sino que se va haciendo cada día con experimentos que resultan y con experimentos que fracasan.
Este libro ensaya seguir, a lo largo de la historia, esos intentos de reconciliar la libertad con el orden y la autoridad, intentos que fueron dejando lecciones y que hoy pueden verse como precedentes del modo de convivencia humana que llamamos democracia. Escrito desde la perspectiva de un hispanoamericano, el recorrido termina con una visión general de la democracia hispanoamericana, general porque lo acaecido en cada país después de la independencia requeriría una presentación especial para cada país, más allá de lo que este ensayo pretendía.
Usos de la palabra democracia
Un modo de gobierno que tiene como base la creencia de que corresponde al conjunto de ciudadanos tomar las decisiones que afectan a todos (decisiones políticas), y en el que los ciudadanos actúan directamente respetando la opinión de la mayoría. Así la entendieron fundamentalmente los atenienses antiguos, los que acuñaron la palabra democracia.
Actualmente se pone en práctica el espíritu de la democracia directa en decisiones que toman pequeños grupos. A nivel estrictamente político, la democracia directa es actualmente impracticable por el crecido número de ciudadanos que conforman nuestros estados. Sin embargo, de forma un tanto excepcional, se usan prácticas de democracia directa que llamamos referendums, plebiscitos y cabildos abiertos.
Plebiscito: Del latín plebiscitum (plebis: genitivo de plebs, gente común; scitum: participio pasivo de scire, saber, conocer). En la antigua Roma, era decretos exclusivos de la plebe y para la plebe. Hoy es una consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para rechazar o aprobar algo excepcional, no contemplado en la constitución.
Referendum: votación popular que, según algunos, se diferencia del plebiscito por su mayor regularidad y, por lo tanto, por ser objeto de disciplina constitucional. Sin embargo, hay quienes consideran que los términos referendum y plebiscito son sinónimos.
2. "Democracia representativa".
Una forma de gobierno en la que los ciudadanos tienen el mismo derecho que en la democracia directa, pero no actuando en forma directa sino a través de representantes que ellos eligen y que son responsables ante ellos.
3. "Democracia liberal o constitucional".
Una forma de gobierno, generalmente una democracia representativa, en la que los poderes de los que gobiernan en nombre del pueblo están limitados por la constitución.
4. "Democracia social o económica".
Un sistema político que dice pretender reducir al mínimo las diferencias económicas y sociales de los ciudadanos, especialmente las provenientes de la propiedad privada. No importa si es uno de los sistemas mencionados arriba o si solamente se parece a ellos o si es totalmente diferente.
(1) Jean François Revel, Cómo terminan las democracias, Barcelona: Planeta, S.A., 4a ed., p. 11. [Regresar]
| II. Judea: antiguos atisbos |
III. La Antigua Atenas |
IV. Larga nueva gestación |
V. Los Estados Unidos |
VI. La cultura política hispana |
VII. Educarnos para democracia |
Página preparada por
Asociación Libro Libre
Apartado 1154-1250. Escazú. Costa Rica. América Central.
E-mail: librolibrecr@gmail.com